Conoce la historia del famoso Kebab

Con motivo de la celebración de la nueva llegada de nuestro montadito kebab, disponible en todos los bares de Sevilla y Badajoz de Patio San Eloy hasta el 30 junio, hoy hemos decidido contaros un poco más sobre este alimento, historia y tipología.

Como muchas otras comidas tradicionales de todo el mundo, el kebab ha llegado a Occidente como una delicia más de la gastronomía mundial. Por ello en nuestros bares en Sevilla hemos decidido rendirle homenaje tanto en nuestra carta como en nuestro blog.

Entendemos por kebab una variedad de comida originaria del Medio Oriente y que posteriormente ha sido adquirida también en los Balcanes, el Cáucaso y otras partes de toda Europa, además del centro de Asia. Por lo que a día de hoy, podemos afirmar que ha sido una revolución en la gastronomía de casi todo el mundo y su alcance viene de su sabor.

¿Pero, qué es un kebab?

En general se utiliza esta palabra cuando hablamos de la carne asada sobre las llamas y troceada en grandes pedazos. Se sirve en platos, sandwiches o cuencos y ahora también en montaditos llevándolos a nuestro terreno en los bares de Sevilla.

¿De qué carne está hecho el kebab?

Normalmente está elaborado con carne de cordero, pero esta varía según los gustos y las prohibiciones religiosas de cada país. Lo puedes encontrar de vaca, cordero, cabra, pollo, cerdo e incluso pescado.

¿Qué es el certificado halal?

Es importante que cuando consumas un kebab, como en nuestro bar de tapas en Sevilla o Badajoz, lo hagas sabiendo que tiene el certificado de calidad halal.

Se trata de una marca de garantía islámica que  certifica los productos y servicios han obtenido las acreditaciones y reconocimientos internacionales para impulsar la norma halal en España y Europa.

¿Qué tenemos que tener en cuenta cuando hablamos de comida halal?

Cuando nos referimos al término ‘halal‘ hablamos del conjunto de prácticas que la religión musulmana permite en su totalidad, aunque especialmente se refiere a prácticas en alimentos aceptables o no por la ley islámica.

Pero además de la comida, también se utiliza para hablar de prácticas permitidas en el comportamiento, lenguaje, vestimenta, modales y leyes dietéticas.

En general, fuera de los países islámicos, se utiliza para hablar de los alimentos permitidos o no, sobre todo cuando hablamos de carnes y aves. Para determinar cuáles son los alimentos permitidos, se recurre de manera directa a versos del Corán donde se hace referencia a los alimentos no adecuados y donde se prohibe también la ingesta de alcohol.

Sustancias nocivas prohibidas por el Corán pueden ser algunas como la carne de cerdo, la sangre, animales sacrificados en el nombre de Dios, la carroña, alcohol y otros tóxicos y aditivos no-halal.

En nuestro patio sevillano ofrecemos hasta el 30 de junio un montadito kebab que tiene el certificado halal. Esto significa que no contiene ninguna sustancia prohibida por el Corán.

Si eres un amante de las nuevas incursiones en la gastronomía, te invitamos a que pruebes en nuestros bares en Sevilla nuestro delicioso montadito kebab, la mejor opción para comer en Sevilla son nuestros bares de tapas. ¡Cuéntanos qué te parece!

Gastronomía andaluza, el sabor de la tradición

Si algo nos gusta en Patio San Eloy es la gastronomía tradicional, por eso en nuestros bares en Sevilla y Badajoz podrás encontrar las mejores tapas y platos de la gastronomía andaluza. Hoy te contamos un poco mejor en qué consiste.

Si por algo destaca Andalucía es por la rica gastronomía que puedes encontrar en cada una de sus 8 provincias: variedad, sabor y salud. Al ser una comunidad autonóma que cuenta tanto con sierra como con costa, la variedad está presente en cada uno de los platos típicos de cada zona.

Al hablar de gastronomía andaluza, hablamos de la dieta mediterránea muy vinculada al uso del aceite de oliva, pescados, carnes y frutos secos.
Tanto en platos como en postres, destacamos en este punto el uso frecuente de miel y almendras y destacan la producción de mantecados, polvorones y alfajores.

Un típico y clásico que siempre tiene éxito allá donde va es el pescado andaluz en todas sus variedades y sus mariscos. La fritura, el pescaíto frito o los espetos malagueños… ¡No hay nada igual en otra zona del mundo!

En pescados podemos presumir del magnífico atún rojo del Almadraba que nos ofrecen las costas de Cádiz, las gambas blancas de Huelva o el langostino de Sanlúcar.

Si tiramos para la sierra, no podemos pasar por alto nuestro magnífico jamón ibérico y la caza. El jamón ibérico de Jabugo es único e incomparable en todo el mundo, además de poder degustar también setas recolectadas de temporada que nos ofrece nuestra sierra.

Y también riqueza vegetal en nuestros campos con hortalizas y cereales de los campos andaluces, sopas frías como el salmorejo, gazpacho o el ajoblanco. Igualmente somos pioneros en las migas de harina o las poleás.

El bajo Guadalquivir es el mayor productor de arroz de España, por lo que es una magnífica zona para degustar cualquier modalidad del mismo.

Siguiendo nuestra ruta gastronómica andaluza por los lácteos, destacamos los de oveja y cabra, destaca sobre todo en Andalucía el queso de cabra payoyo elaborado en la serranía de Grazalema, en Cádiz.

Y para acompañar la mesa de cualquiera de estos platos, tenemos en Andalucía una gran variedad de vinos y licores. No hay palabras para hablar de los vinos de Jerez o la manzanilla de Sanlucar de Barrameda, los de Montilla-Morilas, el mosto de Umbrete o el anís de Cazalla de la Sierra. Sin olvidar, por supuesto, nuestra cerveza Cruzcampo, cerveza sevillana a la que rendimos homenaje en nuestros bares en Sevilla y Badajoz.

No nos queremos pillar los dedos, pero por destacar algunos de los platos que debes probar si visitas Andalucía, o si eres andaluz y todavía no lo has hecho… unas deliciosas aceitunas de Jaén, garbanzos con bacalao, un buen gazpacho, un puchero andaluz o un salmorejo.
Un plato de jamón serrano acompañado de unas gambas blancas y atún encebollado y pescaíto frito.

Como amantes de la gastronomía andaluza que somos, te invitamos a visitar nuestros bares en Sevilla y Badajoz y dejarte llevar por el sabor andaluz que emiten nuestras cocinas. Un clásico que no te puedes perder donde la tradición culinaria manda.

El sabor de los ahumados, una técnica medieval

A partir de hoy día 29 de Abril puedes disfrutar en todos nuestros bares en Sevilla y Badajoz de Patio San Eloy de una nueva promoción. Por ello, hoy rendimos homenaje a los ahumados y os contamos algunos detalles sobre esta técnica.

Disfruta de un delicioso plato de surtido de ahumados por solo 12,95€, un sabor único con la mejor calidad del mar traídos directamente a Patio San Eloy.

Con motivo de esta oferta en nuestros bares de Sevilla y Badajoz, hoy dedicamos este artículo a hablar sobre el ahumado en los alimentos, técnica, historia y curiosidades para que sepas un poco más de esta técnica que tanto nos gusta en la mesa.

Cuando hablamos de ahumado, nos referimos a alimentos que han pasado por esta técnica de conservación consistente en someterlos a una fuente de humo de fuegos creados con maderas con poco nivel de resina. Además de aportar el sabor ahumado, este proceso lo que hace es aumentar el tiempo de conservación de los alimentos tratados.

Si profundizamos un poco más en esta técnica, podemos diferenciar 2 tipos de ahumados: los que se realizan en frío y en caliente por otro lado.
Ahumado en Frío: este proceso tiene una duración que puede llevar de 24 a 49 horas y no supera los 30ºC. La duración final del proceso va a depender del alimento que se va a someter.
Ahumado en Caliente: hablamos de este tipo cuando el proceso se realiza con una temperatura superior a los 60ºC sin llegar a superar los 75ºC. Lo habitual y recomendable es realizar primero el proceso en frío y después en caliente.

Origen del ahumado

Para conocer cómo surgió esta técnica de conservación, nos remontamos a la Europa medieval donde, quizás de casualidad, descubrieron que los alimentos que tenían tendidos arriba de los fogones de cocina y usados para calefacción, perduraban más en el tiempo que el resto que no había estado en contacto con el humo.
Para entenderlo un poco mejor, se puede comparar con el salado de alimentos que se utiliza para preservar los alimentos. La finalidad es eliminar la humedad y transferir los sabores.

El humo tiene propiedades que impiden la aparición de hongos, bacterias y otros agentes patógenos, igualmente el tipo de madera es lo más importante a la hora de determinar el sabor final del alimento. Las maderas no deben estar húmedas, ni contener resina, como la madera de pino, por ejemplo.

Uno de los alimentos ahumados más conocidos es el salmón. Lo que se consigue con esta técnica, que te la presentamos ahora en nuestro plato especial de ahumados de nuestros bares en Sevilla y Badajoz, es aumentar el tiempo de conservación y un sabor diferente. Otro alimento conocido son los arenques ahumados que también se les llaman Kipper y es procedente del Reino Unido.

El uso del salmón ahumado se frecuenta en canapés, presentado en lonchas finas tal y como ofrecemos en nuestros platos especiales de ahumados en todos los bares de Sevilla y Badajoz.

Tras esta breve clase especializada en ahumados, solo nos queda probarlo y disfrutar en nuestro paladar de una variedad de alimentos ahumados que ofrecemos en nuestra oferta especial en todos los bares de Sevilla y Badajoz de Patio San Eloy. Si no sabes dónde comer en Sevilla, ya tienes plan!

surtido ahumados

surtido ahumados

¡Bienvenidos a nuestro blog!

Patio San Eloy destaca por ser uno de los bares en Sevilla más famosos y tradicionales.

Sus tapas, azulejos, ambiente… son puramente andaluces, por ello es uno de los referentes tanto para sevillanos como para visitantes, también nos expandimos a Extremadura y tenemos nuestro bar de tapas en Badajoz.

Una de las mejores opciones para comer en Sevilla cuando no sabes qué hacer en la ciudad.

De aquí en adelante trataremos de aportaos información de calidad relativas a nuestros bares en Sevilla, noticias, promociones, etc. para que estéis al día de todo lo que nos rodea. ¡Bienvenidos a Patio San Eloy!